El 2020, será recordado, por la humanidad, sobre todo en las nuevas generaciones, como el año de” La incertidumbre”, que significa, falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo. Y es que, cuando llegó el Coronavirus, nombre hasta difícil de mencionar en su momento, se vinieron una serie de ¿preguntas?, ¿qué es?, que hace?, ¿a quién le da?, ¿cómo se cura?, y muchas más, que con los meses fueron resueltas.
Antes de terminar diciembre de 2020, se completa un año, donde la pandemia a arrebatado 1,7 millones de vidas y contagiado a gran parte de la humanidad, situación que tiene en alerta al mundo entero, y en “Incertidumbre”, ya que esto no termina.
La Organización Mundial de la Salud, a gastado a la fecha, al menos 3.400 millones de dólares y necesita 31.300 millones más, para seguir financiando pruebas, medicinas y vacunas, lo cual resulta insuficiente, si no se aplica el autocuidado.
El astrofísico colombiano Juan Diego Soler dijo, en El Espectador, haciendo un símil con los científicos que van descubriendo los misterios del universo: “ahora son los virólogos y epidemiólogos los que transitan una senda nunca antes recorrida. El virus, al igual que las ondas gravitacionales, revela que las sorpresas que nos guarda la naturaleza más allá del mundo que nos revelan todos los días nuestros sentidos son inmensas”.
“Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. “Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”. Hablando de su experticia en la economía mundial.
Algunos números.
Las aerolíneas en todo el mundo, han perdido y perderán entre 4000 a 5000 millones de dólares en ingresos operativos brutos a causa de las prohibiciones de viaje y cancelaciones de vuelos desde y hacia China por el coronavirus COVID-19, por mencionar el país donde nació
El sector turístico puede suponer la caída de entre el 1,5% y el 4,2% del Producto Interno Bruto mundial en 2020, según estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
Países como la República Dominicana, Ecuador, México, Colombia y Argentina se encuentran entre los más afectados en América Latina, y España entre los europeos. Las pérdidas económicas se calculan de acuerdo con diferentes escenarios relacionados con los tiempos y restricciones impuestas.
Los ganadores en la pandemia
Los mercados financieros han sabido sacarle provecho a la crisis, en especial el repunte de las firmas tecnológicas.
Según el analista González Izquierdo, la crisis trajo “el aceleramiento de tres grandes transformaciones: la inteligencia artificial, la automatización y la robotización” y ha hecho que “esos tres fenómenos lleguen masivamente a casi todas las economías del mundo”.
Basta con ver los resultados de Wall Street: el índice Dow Jones de Industriales se ha valorizado en un 30% en los seis meses de pandemia; el Standard & Poor’s 500 lo ha hecho en 35% y el Nasdaq de las tecnológicas ha ganado más de un 50%.
10 razones importantes para que su empresa o negocio no decaiga, o se fortalezca
- Estandarizar procesos y gestionar su conocimiento
- Digitalizar los procesos
- Estar informado
- Crear estrategias para la continuidad del negocio
- Construir estrategias con los equipos
- Trazar objetivos de corto, mediano y largo plazo
- Hacer seguimiento de los avances
- Crear un fondo de imprevistos
- Buscar espacios de retroalimentación
- Tener un plan de comunicación claro