La obra se convierte en el proyecto vial de mayor representación de la ingeniería y la tecnología realizado en el país
La obra tuvo una inversión que superó el $1 billón, con 8,65 kilómetros de longitud, más otros 4 túneles, 5 viaductos, 2 intercambiadores viales y 13,4 kilómetros de vía construida, en doble calzada para conectar el Tolima con el Quindío, o el centro con el occidente del país
“se demoró casi una década para llegar al 56 por ciento y, en dos años, nosotros hemos llegado al 44 por ciento de la obra, para entregársela al país y mostrarle que esta es una de las obras más importantes de nuestra historia, es un símbolo de nuestra resiliencia, de nuestra verraquera, de nuestro empuje como país”, afirmó el presidente Iván Duque Márquez
“El Túnel de La Línea es la obra de infraestructura más importante en la historia de Colombia y se convertirá en un símbolo de la capacidad del país para salir adelante en momentos difíciles” aseguró Duque
En la entrega de la obra, el presidente Duque, fue acompañado por su esposa María Juliana Ruíz, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, el director de Invías, Juan Esteban Gil, los gobernadores de Tolima, Ricardo Orozco Valero, del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo, periodistas y demás invitados especiales, quienes no podían faltar al magno evento.
Para la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, la obra impulsará la economía y la competitividad del país, con la reducción de costos de operación, donde la comercialización de productos que pasan por el puerto de Buenaventura, sobre el Pacífico, y demás departamentos del suroccidente, podrán ser distribuidos en menor tiempo con ciudades capitales como Bogotá.
“Se demoró casi una década para llegar al 56 por ciento y, en dos años, nosotros hemos llegado al 44 por ciento de la obra, para entregársela al país y mostrarle que esta es una de las obras más importantes de nuestra historia”, resaltó el jefe de estado.

Apartes importantes expresados por el presidente Duque.
“Fíjense lo que son las cosas: el proyecto que se entrega se convierte en el túnel más largo de América Latina y el Caribe. Y se entrega en medio de una situación que es difícil, como es esta pandemia”,
“durante casi un siglo se habló de salvar el difícil paso por la Cordillera Central para agilizar el transporte entre el centro y el suroeste del país, y llegó a afirmarse que esa obra era inviable por condiciones geológicas.
“Eso va a representar mucho para el Tolima, va a representar mucho para la competitividad del país, va a representar mucho para el Eje Cafetero, va a representar mucho para el sector transportador”.
“El nombre de un gran tolimense, pero, sobre todo, de un gran colombiano, de alguien que creyó en esta en esta iniciativa y que fue, además, y ha sido símbolo de lo que es el ejercicio sin vanidades y de desapego por el poder, que es Darío Echandía”.
Igualmente, explicó que durante la inauguración el Gobierno Nacional rendirá un homenaje a los trabajadores que han participado en el proyecto, entregándoles un certificado, firmado por el presidente de la República, donde consta que ellos han sido los héroes que han construido la obra más importante de la ingeniería colombiana.
Aunque la parte principal del túnel de la línea fue entregado, se espera que, en el mes de abril de 2021, se pongan en servicio otras obras importantes (totalidad del proyecto, 60 obras) donde Invías ha destinado $2,9 billones.
Algunos datos.
Más de 6 mil obreros trabajaron en la construcción del Túnel.
Llevará el nombre de Darío Echandía, uno de los mejores presidentes tolimenses en la historia del país.
La construcción es un sueño de más de 100 años.
Es catalogado como el milagro de la ingeniería colombiana.
Fue construido solo por mano de obra colombiana.
El costo superó el $1 billón.
En Total son 60 obras, algunas de ellas serán entregadas en abril de 2021
Es catalogado el túnel más largo de Latinoamérica